Cuando yo tenga mi carro, quiero saber también cómo funcionan todas sus partes. Muchos piensan que por ser mujeres somos débiles y no podemos hacer esas cosas pesadas, pero no es así. Yo quiero demostrar que sí yo puedo, todas pueden”. Este fue el contundente mensaje que dejó en una entrevista, Alessia Paredes, una de las 11 estudiantes elegidas por la fundación internacional She Is, en Lima Metropolitana, para que formen parte del programa Ella es Astronauta que incluye un viaje al Space Center de la NASA, en Houston, Estados Unidos.

Alessia Paredes (15), Valeria Martínez (15), Kayla Zevallos (15), Sophia Barboza (13), Zoila Cueva (15), Cielo Espinoza (15), Niurka Leiva (15), Gabriela Quispe (14), Andrea Huaranga (15), Mitca Arellano (15) y Jimena Terán (11), fueron elegidas por She Is no solo por sus habilidades, sino también porque sus historias rompen los estereotipos que existen en el mundo, que muchas veces limitan las ideas, ambiciones y confianza de las mujeres.

Según el II Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú, de Sunedu, que data de 2020, solo un 18.6% de mujeres se deciden por estudiar carreras de ingeniería y tecnología.

Esto se refuerza con un diagnóstico de Unicef en los Centros de Educación Técnico-Productiva (Cetpros) de Lima Norte, realizado a adolescentes mujeres de entre 15 y 27 años, en donde se evidencia que el 59.8% considera que no poseen habilidades tecnológicas necesarias para estudiar una profesión de ciencia y tecnología.

Por ese motivo, historias como la Alessia, Valeria, Kayla, o el de la pequeña Jimena —la menor de las escolares elegidas por la fundación— van en contra de los antecedentes y enaltecen a las mujeres. Ellas se han convertido, en este momento, en las mayores representantes de sus escuelas, y brillan con luz propia por su talento y cualidades humanas.

La estudiante, Alessia Paredes, de la IEE Ricardo Bentín, del Rímac, desarrolla páginas webs, y viene capacitándose para crear sus propios videojuegos. Su habilidad y personalidad la pone a prueba todas las semanas en la clase de mecánica que se dicta en su colegio, en donde resalta por la ser la única mujer.

Ella es amante de la ciencia y tecnología, quiere estudiar ciencia forense y astronomía, y considera que, en su centro educativo, ha aprendido a reforzar su espíritu emprendedor durante el curso de educación, que lo lleva por 5 horas a la semana.

Por su parte, Valeria Martínez, de la Institución Educativa de Acción Conjunta Padre Iluminato, de San Juan de Miraflores, es una amante de la ciencia y los idiomas, prueba de ello, es que en el 2021 ganó dos concursos nacionales escolares: la feria de ciencias y tecnología “Eureka” y Crea y Emprende.

En su primer proyecto elaboró un estudio comparativo sobre las vacunas contra la Covid-19, mientras que, en el segundo, fabricó lámparas mágicas reciclables. De otro lado, Valeria habla inglés a nivel intermedio y también aprende chino mandarín.

En esta línea de reconocimiento, es preciso mencionar también a las escuelas de donde pertenecen las otras 9 estudiantes modelo. Ellas provienen de la IEE Mercedes Cabello de Carbonera y la IE Enrique Guzmán y Valle, ambas de San Martín de Porres, también de la IE 3080 Perú-Canadá, de Los Olivos, IEM Gabriela Mistral, de La Victoria, IE N° 2081 Perú Suiza, de Puente Piedra, IE N° 069 Machu Picchu, de San Juan de Lurigancho, IE 1218 San Luis María Montfort, de Chaclacayo, IE 1264 Juan Andrés Vivanco Amorin, de Ate, e IEE 6050 Juana Alarco de Dammert, de San Juan de Miraflores.  

Yuly Oyanguren, directora de la IEM Gabriela Mistral, y desde donde proviene la estudiante Cielo Espinoza, destacó que realizan en la IE un gran trabajo de empoderamiento de la mujer, que ha permitido que sus estudiantes sean autónomas, se comuniquen con elocuencia y argumenten sus ideas desde distintas perspectivas. 

“Desarrollamos lo que es la tertulia dialógica, que está liderada por los maestros de comunicación. Se trabajan con lecturas clásicas y autores reconocidos, pero también hay un espacio para que ellas se expresen sin limitaciones. Esto hace que sean más empáticas, solidarias y busquen soluciones a los problemas”, sostuvo Oyanguren.

Merecido reconocimiento

Este jueves 19 de mayo, a las 3:00 p.m., en la sede de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), la institución reconocerá a las 11 estudiantes elegidas por la fundación She Is, que formarán parte del programa Ella es Astronauta y viajarán al Space Center de la NASA.

Del mismo modo, se  reconocerá de forma mensual, los logros de las niñas y adolescentes pertenecientes a los colegios de la capital, a través de la iniciativa “Chicas que brillan en Lima Metropolitana”, con el objetivo de visibilizar el rol de las mujeres en edad escolar y promover su inclusión en diversos en diversos campos como la ciencia, tecnología, el arte, entre otras áreas.

Cabe mencionar que en la EBR de la capital, hay un total de 917,503 estudiantes mujeres, 553,799 pertenecen a escuelas públicas y 363,704 a privadas.