La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) —que ya viene ejecutando desde el año pasado acciones para la apertura del 100% de las escuelas de la capital, en marzo próximo— presentó el Plan del Buen Retorno y Mejora de los Aprendizajes de Lima Metropolitana 2021-2022 para brindar a los estudiantes el servicio educativo presencial o semipresencial en condiciones óptimas, de infraestructura, salubridad y pedagógica.

Este documento lo hizo oficial a través de la Resolución Directoral Regional N° 2359-2021-DRELM, que puede ser descargado haciendo clic aquí

Dicho plan tiene cuatro componentes: Gestión de la infraestructura y materiales, capacitación docente y fortalecimiento de redes educativas, gestión de la articulación y la comunicación y, gestión y monitoreo de la ejecución del plan.

Los principales objetivos son la aplicación de las medidas de bioseguridad en los colegios de las siete Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de Lima Metropolitana, articular alianzas estrategias a nivel intergubernamental e intersectorial, disminuir la brecha de conectividad de los locales escolares y la recuperación de aprendizajes de los estudiantes de Educación Básica, Superior y Técnico Productiva.

Por su parte, la directora de la DRELM, Maritza Sánchez Perales, destacó que el buen retorno ya está en marcha, visualizándose cada día en las acciones que ejecuta la institución.

Aseguró que las metas se conseguirán por medio de una gran movilización social, en donde se promueve la participación y compromiso de las instituciones públicas y privadas, la sociedad civil, la comunidad educativa y otros actores que se sumen voluntariamente a la mejora del servicio educativo.

Todos regresan

A pesar de los desafíos que se presentan por la emergencia sanitaria, es prioridad para el sector Educación el retorno de los estudiantes de Educación Básica, Superior y Técnico Productiva a las aulas, luego de casi dos años de permanecer cerrados las instituciones educativas.

Para lograrlo esto, el plan de retorno de la DRELM implementará estrategias y acciones para intervenir en las condiciones de infraestructura y salubridad de los colegios. En esa línea se velará por la mejora de los aprendizajes de los estudiantes —que durante gran parte de la pandemia solo recibieron clases virtuales— y también por el bienestar de la salud mental de los miembros de la comunidad educativa.

En los últimos dos meses de 2021, principalmente, a través de la campaña “La Promo vuelve al cole” retornaron a la semipresencialidad 1090 IIEE que cumplían con todas las medidas sanitarias, permitiendo que miles de niñas, niños y adolescentes se reencuentren con sus docentes y compañeros. Este arduo trabajo sirvió como un gran modelo para lo que se viene este año.

Medidas concretas

El plan de buen retorno 2021-2022 detalla un gran número de acciones y medidas que deberán cumplir las IIEE para mantener seguros a los estudiantes durante sus clases presenciales o semipresenciales, y que serán supervisados por las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y la DRELM.

En lo que refiere a los preparativos para brindar el servicio educativo, los colegios deberán contar con los suficientes kits de higiene, los espacios señalizados y garantizar la limpieza y desinfección de los locales educativos. También velarán por el mantenimiento de las infraestructuras, organizar el mobiliario y disponer capacitaciones y prácticas a su personal de servicio para que apliquen correctamente las medidas establecidas.

Sobre la prevención y protección en las IIEE, las escuelas implementarán espacios ventilados y cuidarán el aforo permitido (según la evaluación), establecerán mecanismos para que se respete el metro y medio de distanciamiento físico, garantizarán el lavado de manos y desinfección con agua, jabón y alcohol y, además, supervisarán el uso correcto de las mascarillas de los estudiantes, docentes y personal administrativo.

La capacitación docente y fortalecimiento de redes educativas se dará para el cumplimiento de la etapa de recuperación de los aprendizajes de los estudiantes de Educación Básica, Superior y Técnico Productiva. Se reforzarán las habilidades blandas (socioemocionales) de los directores, docentes y estudiantes, y se fortalecerán las capacidades de los actores de las redes educativas.

Finalmente se tiene programado continuar con los periodos pedagógicos, que está dividido en las etapas de consolidación, continuidad y reforzamiento de las competencias de los escolares. En la primera etapa se llevará a cabo un proceso de evaluación diagnóstica para que el docente refuerce los aprendizajes que necesitan los menores para alcanzar el máximo de su rendimiento.

En la etapa de continuidad, los maestros desarrollarán las competencias siguiendo lo establecido en el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB). En la última etapa se elaborará una estrategia para reforzar las competencias de los estudiantes que entre el 2020 y 2022 aún no lo logran consolidar sus aprendizajes.

Periodo de ejecución

Los plazos establecidos para la ejecución de todas las estrategias, actividades, productos y metas que se detallan en el plan del buen retorno, están divididos en dos tramos. El primero se llevó a cabo de octubre a diciembre del año pasado —con el retorno de los estudiantes y docentes a las actividades semipresenciales—.

En tanto, la segunda parte se ejecutará entre enero y abril de este 2022, adecuándose a las condiciones sanitarias y limitaciones que puedan presentarse por el avance de la pandemia.